La UDAPT, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y los Círculos de Cultura de la Universidad Central del Ecuador; organizó el evento «Impunidad Corporativa vs Derechos Humanos»; en solidaridad con los Pueblos Siona, Siecopay, Cofán, Kichua, Shuar, Waorani y Colonos del Nororiente y la Nación Sápara del Ecuador, el día 15 de Mayo.
En la mesa directiva los ponentes Abogado Pablo Fajardo, defensor de los afectados; William Lucitante coordinador de la UDAPT; María Eugenia Garcés, Subdecana de la Facultad de Comunicación; Nema Grefa Presidenta de la Nación Sápara del Ecuador; Alejandro Santillán Coordinador de los Círculos de Cultura de la UCE.

María Eugenia Garcés, Subdecana de la Facultad de Comunicación saludó a los miembros de la mesa directiva, a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas allí presentes y agradeció la colaboración de los Círculos de Cultura. Destacó que esta lucha dura alrededor de 10 años y que increíblemente el inmenso poder económico de la Texaco Chevron ha servido para que las víctimas sean consideradas culpables y se quiera cobrar al Ecuador 9 mil millones de dólares.
William Lucitante volvió a denunciar, que durante más de medio siglo, la Texaco Chevron derramó concientemente millones de toneladas de productos tóxicos a los ríos y a la tierra, que quedó inutilizada al menos por 200 años y generó una epidemia de cáncer entre sus habitantes.
El Coordinador de los Círculos de Cultura Alejandro Santillán afirmó que el año 1492 inició la tragedia de los Primeros Pueblos, el genocidio más grande de la historia humana: La conquista de América. El Pueblo Sápara resistió a la invasión española, pero tras la independencia de España, continuó la conquista de los Primeros Pueblos.
A fines del siglo XIX la industria Norteaméricana y Europea del automóvil necesitaba caucho barato para fabricar llantas; la solución fue esclavizar a la gente de la selva. Se vendía esclavos y esclavas con la complicidad de los gobiernos blancos mestizos en toda la región Amazónica. Decenas de pueblos desaparecieron por el maltrato, otros como los Sáparas que eran 70 mil personas quedaron reducidos a menos de mil.
Pero la conquista continúa, ahora que suman apenas 283 sobrevivientes, quieren concesionar su territorio a empresas petroleras. Como el Pueblo Sápara, dijo NO, secuestraron al padre de la Presidenta y la condenaron a muerte por oponerse a las empresas.
Nema Grefa Presidenta de la Nación Sápara del Ecuador, saludó a los hermanos Siona, Siecopay, Cofán, Kichua y Colonos del Nororiente; y expreso la profunda solidaridad del Pueblo Sápara frente a su tragedia. Explicó que en su Nación la mayor parte son niños y que no quieren que sean las próximas víctimas de la explotación económica y la tremenda contaminación que dejan las compañías petroleras; por eso agradeció el apoyo de los Pueblos hermanos de la selva, de la Facultad de Ciencias Económicas y de los Círculos de Cultura de la UCE.
El Abogado Pablo Fajardo, defensor de los afectados por la contaminación de la Texaco Chevron denunció que llevan más de 10 años luchando por los derechos humanos de los Pueblos y los Colonos del Nororiente, que vieron completamente destruidos su tierra y sus ríos, y cuyos habitantes sufren una masiva epidemia de cáncer. El Abogado denunció que la empresa gano sumas fabulosas en su medio siglo de explotación y que para ahorrar, cometió el crimen de transformar al Nororiente en una de las zonas más contaminadas del planeta.

Pese a su enorme crimen contra la naturaleza y contra los Derechos Humanos, con su enorme poder económico y político, logró que los culpables sean declarados inocentes; y que las víctimas deban pagar 9 mil millones de dólares a la multimillonaria empresa.
