Nueva Loja, 5 de junio 2019
En conmemoración por el Día Mundial del Medio Ambiente, la UDAPT y otros varios colectivos participaron en un plantón en las afueras del Centro de Atención Ciudadana de Nueva Loja – Provincia de Sucumbíos – para manifestar de forma pacífica su rechazo por tanta contaminación petrolera, especialmente la que proviene de los mecheros. Una delegación habló con el encargado que había delegado el Director del Ambiente; se dio a conocer que han enviado cartas y que no han obtenido ninguna respuesta desde hace 1 año y medio, por lo que la ciudadanía se dirige a la central de la capital ecuatoriana para exigir que atiendan el pedido de la Amazonía Norte. El encargado del Ministerio Sr. Jumbo manifestó que están conscientes de lo que acontece en la provincia pero que no pueden hacer nada y que ellos solo cumplen con el control y las decisiones que toman autoridades nacionales de acuerdo a las políticas ambientales.
Varias consignas se exclamaban en la caminata desde el Centro de Atención Ciudadana hasta el auditorio del Parque Recreativo Nueva Loja. “Adelante, adelante, que la lucha es constante”. “Qué queremos? que se apague los mecheros, ¿qué queremos? que se apague los mecheros y se encienda la vida”.
Celmo Lazari, Monseñor, agradece por la masiva participación, da a conocer el encargo del Papa Francisco sobre el Sínodo Amazónico buscando una ecología integral como único camino para salvar a la casa común de todos: “La degradación de la naturaleza para extraer los metales está acabando con nuestra casa común, el sínodo es el único camino para salvarnos si nos unimos.”
Udalio Lapo, Presidente del comité contra la contaminación de Sucumbíos agradece por la participación de todos los asistentes y a la vez manifiesta que está en desacuerdo por el mal manejo que realizan las petroleras y que son más de 50 años que no hacen la debida remediación para que tanto el ser humano como la fauna puedan vivir sin contaminación: “Somos un pueblo olvidado por las autoridades, nos estamos acabando por tantas enfermedades y con una muerte lenta. Pero unidos venceremos.”
Willian Lucitante, Coordinador de la Unión de Afectados por Texaco agradece por la participación de todos los presentes, por luchar para defender la vida; resalta que los afectados por Texaco llevan 26 años luchando contra la contaminación, exigiendo el respeto a los derechos humanos y de la naturaleza de Sucumbíos y Orellana. Se siente muy agradecido que los jóvenes, las mujeres se sumen a este proceso de lucha que empezaron nuestros abuelos y que no termina aquí: “Todas las acciones que los afectados estamos realizando son de acuerdo a las garantías constitucionales por lo que merecemos respeto de las autoridades y tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. La unidad hace la fuerza y que viva la Amazonía.”
Se hace una oración por la Amazonía.
También participaron expertos como el Ab. Pablo Fajardo, hablo sobre el ambiente en Sucumbíos, la afectación de los más de 380 mecheros, rotura de tubería de gas, decenas de derrames de petróleo en todas las comunidades hechos por empresas públicas y privadas, la minería ilegal en Sinangoe y también el caso INCINEROX en Shushufindi. Todo esto muestra la irresponsabilidad con la que han convertido a nuestra provincia en un vertedero de tóxicos. Al gobierno no le importa la vida de las personas indígenas y campesinas que vivimos en Orellana y Sucumbíos, sólo le importa el petróleo, la minería extraer esos recursos. Tenemos los derechos garantizados en la constitución, pero la realidad en Sucumbíos es un verdadero crimen, el Ministerio del Ambiente no hace nada. En un estudio realizado por UDAPT y Clínica Ambiental en Sucumbíos y Orellana existe la posibilidad que sea donde hay más casos de cáncer que en todo el planeta. Del 100% de casos de cáncer sólo el 30% sobrevive.
Se requiere que el Estado asuma su responsabilidad en control ambiental, garantice nuestros derechos y tome decisiones de sanción a las empresas contaminadoras. La ciudadanía que siga construyendo una sociedad unida colectivamente para defender los derechos y que no va a claudicar hasta que se repare la Amazonía, que se apaguen los mecheros, que se encienda la vida para vivir con dignidad en nuestra propia tierra.
La hermana Yolanda Bimos dio a conocer sobre la espiritualidad ecológica abordando desde la noción de desarrollo que todo tiene valor monetario donde somos productores y consumidores. El Papa ha enviado el Laudato Sí, que es un documento que exige una mirada integral, donde podamos apreciar y defender la vida ya que todos somos responsables de como conservar el ambiente sano. También el Papa este año ha convocado al Sínodo Amazónico a fin de que todos nos pongamos a defender la vida de la Amazonía involucrando a tod@s. La tala de árboles, botar basura contribuye a los cambios climáticos. La crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior para lograr una verdadera conversión ecológica. Las comunidades indígenas son un ejemplo de cómo cuidar la tierra, mantenerla sana. La cultura ecológica debería ser una mirada distinta de conservar la naturaleza para vivir sanos, felices conviviendo en equilibrio y armonía. Cambiando el capitalismo, la industrialización por la producción orgánica, medicina natural y huertos agroecológicos.
Dr. Jorge Acero, la exigibilidad a las autoridades que son las responsables de cuidar el medio ambiente y la naturaleza. El art. 14 dice que todos tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
La Corte Constitucional el año pasado dijo en el caso Chevron que el derecho ambiental va más allá del momento en que se producen los perjuicios, cuando un problema es de todo el mundo más allá de que se produce el daño su permanencia amenaza a las futuras generaciones. En el art. 71 al 74 dice: la naturaleza donde se reproduce y se realiza la vida tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento de sus ciclos vitales. El art. 395 dice el Estado es el que debe garantizar un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso con la diversidad cultural. En conclusión, el propio Estado no respeta la constitución.
Principio de precaución, en el tema ambiental establece que toda autoridad debe prevenir y evitar daños al medio ambiente incluso solo con la duda si la actividad que se va a realizar el Estado debe adoptar medidas de protección que sean eficaces y oportunas para evitar posibles daños. Pero aquí en la Amazonía en más de 50 años no se aplicado.
Cuando hay daños hay que reparar de forma inmediata para evitar mayores afectaciones ambientales, otro caso que en nuestro país tampoco se cumple.