Warning: Use of undefined constant php - assumed 'php' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/udapt.org/public_html/wp-content/themes/podgorica/page.php on line 19
Mujeres Kichwa
La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Son originarios de la Sierra Norte del Ecuador que llegaron a estos territorios por efectos de la conquista española.
Los canelos tienen múltiples raíces e involucran a todos los grupos clasificados como Quijos y Záparos. La denominación de canelos no es tan clara, puesto que antiguamente esta denominación solo se daba a los territorios del sur de Quijos. Sin embargo, más tarde se denominó con este nombre a todos aquellos territorios en donde crecía dicha planta (la canela), es decir que canelos no solo es un sitio sino varios.
Población e idioma
Los kichwas de la Amazonía son alrededor de 70.000 habitantes. En las provincias de Sucumbíos y Orellana habitan aproximadamente 10.000.
Los idiomas más hablados son el Ruma Shimi y el castellano. Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran :
o El dialecto del Bobonaza, que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo.
o El dialecto Tena, que se habla en Tena.
o El Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano.
o El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo, Suno, Putamayo, Aguarico y San Miguel.
Organización
Según algunos testimonios, los nativos de la zona que vivían dispersos en grupos familiares reducidos a lo largo de los ríos comenzaron a agruparse por iniciativa de los misioneros a fines del siglo XIX. Con la concentración y vida en comunidad se inicia también su organización: se establece la institución de los varayos, con el curaca al frente, nombrados cada año por los misioneros que en aquel entonces actuaban muchas veces como delegados del Gobierno Nacional.
Economia
Las comunidades de la Amazonía se dedican a la producción de artesanías elaboradas con madera, bejucos, fibras, arcilla y semillas, que obtienen de la selva ecuatoriana. Con estos materiales elaboran hermosos artículos decorativos, utilitarios para el hogar y la oficina, así como también collares, manillas, anillos, carteras, llaveros, aretes, etc.
Los Kichwa son una nacionalidad que tiene como eje de producción la actividad agrícola, que es completada con la caza, realizada mediante lanzas y trampas. La pesca se realiza con atarraya en los ríos grandes y en los pequeños con la ishinga, el barbasco, el guami, que son elaborados de lisan en forma de un tubo. Otra actividad es la crianza de ganado.
Vestimenta
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales. En el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo. No utilizaban zapatos.
Actualmente esta tradicción ha cambiado, como el 90% de los Kichwa ya no utilizan esa vestimenta y solo el 10% mantienen la vestimenta original. Este cambio se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidandose así de algunas costumbres de su pueblo.
Vivienda
La vivienda tradicional tiene varios modelos como vestigios de las culturas antiguas, de los que proceden pero con versiones occidentales. La vivienda es de forma ovalada, el piso es de tierra, el techo con hojas de palma. Se utilizan tarimas para dormir o de igual manera camas, no hay delimitaciones de espacio para su uso.
En las zonas cercanas a las ciudades del Tena y del Puyo la vivienda es de forma rectangular, y está levantada sobre pilotes de 1 a 2 metros de alto sobre el nivel del piso para evitar la humedad y presencia de animales salvajes. Los paredes son de madera, la vivienda es de dos pisos y el techo es de zinc, con una clara influencia de los colonos.
En algunas comunidades en la actualidad aún existe la JATUN HUASI (casa grande) que era el lugar donde se realizaban las reuniones de la comunidad.
Artesania
La principal actividad artesanal es la elaboración de cerámicas, la cual está bajo responsabilidad absoluta de la mujer. La mujer alfarera adquiere estos conocimientos a temprana edad, como son transmitidos de generación en generación. La mujer alfarera alcanza la mayor capacidad de producción artesanal cuando es capaz de retener en su mente hasta 2000 diseños diferentes en decoración, para lo cual ingerirá por una sola vez en su vida la ayahuasca.
Los principales objetos elaborados son las vasijas, las cuales dependiendo de su tamaño tendrán una función específica; así por ejemplo:
o Las vasijas grandes son utilizadas para almacenar el agua, y también para la preparación de la bebida tradicional que es la chicha.
o Las vasijas medianas son utilizadas en la cocina para cocer los alimentos.
o Las vasijas pequeñas son utilizadas para servir los líquidos en forma diaria.