Warning: Use of undefined constant php - assumed 'php' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/udapt.org/public_html/wp-content/themes/podgorica/page.php on line 19
Hombre Shuar con maquillaje tradicional
Población e idioma
Según el censo de 2010, en el Ecuador la población es de 110.000 habitantes. El idioma es el Shuar, perteneciente a la familia lingüística Jivaroana.
Organización sociopolitica
Están agrupados en centros comunitarios que están precedidos por un Síndico. Estos centros se articulan en Federaciones donde la máxima autoridad es la Asamblea, la cual está dirigida por un Directorio, electo cada tres años, presidido por un Presidente.
Existen tres federaciones en esta nacionalidad: FICSH, FIPSE y FINAE. Estas organizaciones son articuladas por medio de una coordinadora interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras.
Hasta hace poco la Nacionalidad Shuar solo estaba integrada y organizada en dos grandes agrupaciones: la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, con sede en Macuma, y la Federación Indígena de Centros Shuar, FICSH, con sede en Sucúa, ambas en Morona Santiago. Las dos federaciones representaban al mayor número de indígenas Shuar, pues el 65% de su población se encuentra en la provincia de Morona Santiago y el otro 35% entre las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza.
Los Shuar de Pastaza venían canalizando, desde hace mucho tiempo, obtener un organismo que los represente y recoja sus propias aspiraciones, en vista que no estaban integrados a estas dos federaciones y sobre todo por la distancia que los separaba. Por lo tanto, buscaron conformar su propia federación con sede en Puyo, para agrupar e integrar a las comunidades Shuar de la jurisdicción de Pastaza. Es así que en el junio del 2000 se crea la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, FENASHP, la cual actualmente es el único organismo representativo de los Shuar de Pastaza.
Vestimenta
Tradicionalmente el hombre vestía una falda llamada “Itip”, tejida en algodón y teñida con tintes naturales. La mujer una especie de túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental. Se complementa el vestido con pintura corporal hecha con achiote.
Vivienda
La vivienda Shuar es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio en el que se encuentran dos zonas restrictivas: el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños, y el “tankamash”, área social de los hijos varones y para las visitas. La casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.