Warning: Use of undefined constant php - assumed 'php' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/udapt.org/public_html/wp-content/themes/podgorica/page.php on line 19
Miembro de la Nacionalidad Siekopaai
Esta nacionalidad se autodenomina “SIEKOPAAI”, que significa gente de multicolores o gente de colores, debido a sus adornos coloridos con plumas de aves, colmillos de jaguares y diferentes semillas de la selva para diferenciar su identidad de las otras culturas. Los primeros exploradores los llamaron encabellados por tener el cabello largo hasta los hombros.
Son ampliamente conocedores de las plantas medicinales y amantes de la naturaleza. Utilizan la toma de yagé como forma de sanación espiritual, prevención y predicción de todos los factores negativos o positivos que pudiesen ocurrirse al hombre.
La mayor parte de la población de la zona los conoce erróneamente con el nombre de Secoya, que es un nombre impuesto por los colonizadores por un rio llamado Siekoya. Sin embargo, los Secoyas representan solo una parte de la nacionalidad Siekopaai.
Población e idioma
Según el censo poblacional realizado por la nacionalidad en el año 2016, la población de la Nacionalidad Siekopaai se conforma de 217 familias, que corresponden a 672 habitantes.
El idioma originario de los Siekopaai es el “Paaikoka”, que significa “idioma de la gente” y pertenece al complejo lingüístico Tukano Occidental. Como segunda lengua hablan el español.
Historia
Los Siekopaai son un pueblo binacional ancestral amazónico de Ecuador y Perú. Originariamente ocupaban una vasta extensión territorial comprendida entre los ríos Napo, Aguarico y Putumayo, pero debido al efecto de la colonización e intervención de las empresas petroleras estos territorios se han ido progresivamente reduciendo. Por esta razón fueron formándose pequeños asentamientos como el de Sëokë’ya o Puerto Bolívar (hoy ocupado por la nacionalidad Siona), muy cerca de las lagunas de Cuyabeno. Posteriormente los Siekopaai se desplazaron de esa área y conformaron el centro poblado San Pablo de Katëtsiaya, nombre escogido por los líderes José Cecilio Piaguaje y Celestino Piaguaje bajo la influencia de la religión evangélica.
Organización sociopolitica
Con el fin de defender sus derechos territoriales y culturales esta nacionalidad se ha organizado conjuntamente con la nacionalidad Siona, conformando la Organización Indígena Siona-Secoya del Ecuador – OISSE. Posteriormente la nacionalidad Siona se ha desprendido de esta organización con el fin de fortalecer y prevalecer su cultura de forma autónoma, y los Siekopaai han conformado la Organización Indígena Secoya del Ecuador – OISE.
Después del cambio constitucional del Ecuador en el año 2008, en donde se reconocen oficialmente a los pueblos indígenas como nacionalidades y pueblos del Ecuador, la OISE cambió su nombre en NASIEPAAI, que significa Nacionalidad Siekopaai.
Economia
Las comunidades pertenecientes a la Nacionalidad Siekopaai en la provincia de Sucumbíos han iniciado con la práctica del turismo comunitario como una herramienta estratégica para salvaguardar su patrimonio cultural y natural. Al estar su territorio vinculado a una área protegida de gran importancia a nivel nacional e internacional como es el caso de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, esta particularidad la convierte en un escenario propicio para el aprovechamiento ecoturístico.
Sin embargo, el desempeñar esta actividad vinculada a una zona de alta biodiversidad requiere un proceso de planificación adecuado para garantizar la sostenibilidad no solo de la práctica turística, sino de los ecosistemas frágiles que se encuentran dentro de la zona, que son aprovechados como recursos turísticos.
Además del ecoturismo, otros ingresos económicos vienen de la artesanía, agricultura y crianza de animales menores.
Vivienda
Tradicionalmente las viviendas de la Nacionalidad Siekopaai fueron construidas con material del medio como pambil, guadua y hojas de paja toquilla, palma amarilla o conambo. En la actualidad, debido a la relación con el mundo occidental, las viviendas se han cambiado a la construcción mixtac con madera, zinc y cemento. Por lo general se edifican a uno o a dos metros del suelo, y tienen cuartos, sala y una cocina dentro de la vivienda. Para mantener la tradición se han construido otras edificaciones para las cocinas de leña o de fogón cerca de sus viviendas mixtas.