PODER CORPORATIVO Y SOBERANÍA
El poder corporativo y la soberanía de los Estados va a ser motivo de análisis del webinario internacional que se llevará a cabo el día jueves 22 de octubre. El evento se realiza a propósito de los 27 años que la población indígena de la Amazonía ecuatoriana exige justicia y cumplimiento de la sentencia que fuera impuesta a Chevron Texaco por los daños ambientales, económicos, culturales y sociales, causados en los territorios ancestrales de las nacionalidades que habitan la zona.
En el evento participarán destacadas personalidades que se han especializado en temas de tratados de inversión y libre comercio y que son miembros de las principales redes de organizaciones sociales que actualmente lideran las negociaciones para la adopción de un tratado vinculante a nivel de Naciones Unidas, para someter a las corporaciones al cumplimento de la legislación de derechos humanos. Se contará con la presencia Cecilia Olivet, del Transnational Institute; Nathalie Rengifo, de Corporate Accountability, Adoración Guamán, de la Universidad de Valencia; Alberto Villareal de Amigos de la Tierra Internacional; y Pablo Fajardo, abogado de la UDAPT y los demandantes ecuatorianos en contra de Chevron.
El evento es organizado por Amigos de la Tierra Internacional, Amigos de la Tierra de Amérila Latina y El Caribe, Corporate Accountability, Centrale Sanitaire Suise Romande, CETIM, Entrepueblos, CEDES, Transnational Institute, la campaña global Stop Corporate Impunity, que agrupa a más de 200 organizaciones a nivel mundial y la Unión de Afectados por las Operaciones de Texaco en Ecuador, UDAPT.
El evento que se desarrollará a las 09:00 Ecuador; 10 horas de Bolivia, 11 Horas de Brasil y Argentina, 16:00 Suiza, tiene como marco los seis años de vigencia de la Resolución 26/9 a través de la cual Naciones Unidas creó el grupo de trabajo para la elaboración del Tratado Vinculante sobre empresas trasnacionales y derechos Humanos, en un esfuerzo por detener la impunidad corporativa que blinda a las empresas que cometen violaciones a los derechos humanos.
El caso emblemático en este análisis es el litigio que las nacionalidades indígenas de la Amazonía llevan en contra de Chevron Corporation, por más de un cuarto de siglo, sin que la sentencia legítima emitida por los tribunales ecuatorianos haya podido ser ejecutada gracias a la estructura de impunidad corporativa garantizada por el velo societario y los tratados de libre comercio y otros mecanismos usados para esconder los capitales e incluso violar la soberanía de los Estados nacionales imponiendo, incluso por sobre las legislaciones nacionales, las decisiones de arbitro elegidos por las propias empresas.
Los temas a tratarse durante el evento giran alrededor de las experiencias y aprendizajes obtenidos por esta práctica de las empresas trasnacionales, que perjudican sobre todo a las poblaciones que habitan en los territorios donde cumplen sus actividades que no tienen ningún tipo de garantía y protección.
Agenda:
- Pablo Fajardo Mendoza. (UDAPT). Lo que ha hecho Ecuador para obstruir la justicia y garantizar impunidad a Chevron.
- Alberto Villareal (Amigos de la Tierra Internacional, Campaña Global) Avances, obstáculos y futuro del Tratado Vinculante
- Adoración Guamán: (Universidad de Valencia) Precedente jurídico negativo para los Derechos Humanos en el contexto global. Una mirada de lo que ocurre en Europa entre soberanía y TBIs.
- Cecilia Olivet. (TNI) Los TBIs en el contexto regional Latinoamericano. Cuánto ganan o pierden los Estados.
- Nathalie Rengifo: (Corporate Accountability y Campaña Global) Otros crímenes de Chevron en la región y el mundo. Investigaciones por su rol en el cambio climático, procesos de responsabilidad legal. Herramientas del tratado vinculante hacia la justicia global.
El webinario es gratuito y podrán participar quienes se registren en: http://bitly.ws/ahT7