Warning: Use of undefined constant php - assumed 'php' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/udapt.org/public_html/wp-content/themes/podgorica/page.php on line 19
Niños Sionas en un taller organizado por la UDAPT
Población e idioma
En el Ecuador la población Siona es de aproximadamente 400 personas.
El idioma es el Siona o baicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental
Historia
Los Sionas, al igual que los Kofanes y los Siekopaai, fueron objeto de maltrato y explotación tanto en la época cauchera como en la petrolera. Su proceso de sedentarización ha tenido que ver con los procesos de evangelización, que sumados a la migración cambiaron la forma de asentamiento indígena de forma dispersa a la nuclearización en aldeas.
En la década de los sesenta las explotaciones realizadas por la compañía petrolera Texaco en el río Orito, ubicado en territorio Siona, generaron la llegada masiva de población mestiza empleada como mano de obra, así como la construcción de numerosos proyectos de infraestructura. Los cambios ocurridos por estos hechos en toda la región, especialmente la fuerte amenaza frente a la posesión de sus tierras producida por la expansión de la frontera agraria, obligó a muchas familias a emigrar.
Organización sociopolitica
Con la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, con el fin de precautelar su cultura y fortalecer su idioma e identidad cultural. La ONISE y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Economia
Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.
En la actualidad, al igual que sus hermanos Siekopaai, realizan el turismo comunitario en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
Vestimenta
Los hombres utilizan un batón largo adornado en las mangas con plumas de aves silvestres, collares en el cuello y tres hualcas largas que cuelgan de los hombros hacia los costados, construidos con colmillos de animales y semillas silvestres, una corona compuesta de plumas de aves y una lanza como simbolo de defensa y de cacería. En la actualidad su vestimenta se ha transformado y los hombres usan una túnica de colores con adornos en el cuello. Tanto mujeres como hombres suelen pintarse el rostro y utilizar narigueras, aretes y coronas hechas con plumas y semillas.
Vivienda
Hoy en día viven en casas rectangulares dispersas a lo largo del río, donde cada vivienda cuenta con un embarcadero y una canoa. Para la construcción de las viviendas se utilizan caña guadúa, madera y algunas hojas de palma.